sábado, abril 20, 2024

‘El ciclo de Xuya’ de Aliette de Bodard

/

Panini

¿Y si China hubiera llegado a América antes que Colón? ¿Y si el Imperio Azteca hubiera quedado fortalecido y no diezmado por la viruela? ¿Y si la exploración espacial pasara por dar a luz a Mentes, consciencias artificiales capaces de pilotar? Todos estos supuestos los recoge la antología que hoy reseño, que utiliza un universo ucrónico para hablar de identidad. ‘El ciclo de Xuya’ es una antología que recoge varios de los relatos situados en este particular universo de historia alternativa creado por Aliette de Bodard, una autora francesa de origen vietnamita que escribe en inglés, y a la que tuvimos el placer de entrevistar el pasado mes de diciembre durante la MIRcon.

Fata Libelli publica la antología de Aliette de Bodard centrada en el universo de Xuya: un mundo dividido entre dos potencias, la azteca y la china

Cuando os hablamos de la publicación de ‘El ciclo de Xuya’ hicimos énfasis en el gran trabajo editorial desempeñado por Fata Libelli, que cuidan cada detalle del libro digital, desde la creación de portadas atractivas y reconocibles (obra de Omar Moreno) a una elección excelente en lo que respecta a los traductores, que en esta antología forman un equipo de lujo, ya que entre ellos se cuentan algunos de los mejores profesionales que tenemos dedicados a la traducción de género.

Hoy quisiera destacar también el gran valor literario de esta antología, en la que se combina acción, guerra y aventuras espaciales con aspectos más intimistas, como la individualidad contrapuesta al deber familiar (una moneda de dos caras: el honor y el castigo), los choques culturales y los conflictos generacionales, la maternidad y el hogar, interpretados según el punto de vista como liberación o como carga.

La edición empieza con un habitual de las obras publicadas por Fata Libelli: una lista de música recomendada para escuchar con el libro, titulada “Música para construir imperios de oro y jade”. Tras una nota sobre la autora, hay una interesante nota de las editoras en la que se habla sobre la atracción que causan las sagas en la literatura fantástica, sobre la creación de mundos fantásticos y el encanto particular del universo de Xuya. La no ficción de Fata Libelli (sus prólogos, entrevistas y otras entradas en el blog de la editorial) vale tanto la pena como la ficción que publican y cualquier aficionado a la literatura disfrutará de sus reflexiones. A continuación, y antes de empezar propiamente con la antología, encontramos una introducción de la autora al universo de Xuya, además de una cronología que incluye el orden de los relatos, que nos ayudarán a situarnos en el tiempo, comparando esta ucronía con la historia de nuestro universo.

El ‘Ciclo de Xuya’ podría dividirse en dos partes. La primera sitúa al lector en el equivalente xuyano a Estados Unidos, un país empequeñecido, dominado por dos grandes  imperios: la oligarquía azteca Magna Mexica y Xuya, un imperio independizado de China, cuya capital (llamada “Fenliu”) tiene su correspondencia en lo que nosotros conocemos como San Francisco. Esta primera parte sirve para introducir al universo y mostrar el choque cultural entre la población de origen chino y la de origen azteca. La segunda parte es la que exprime todo el potencial de la ciencia ficción, al mostrarnos la creación de las Mentes, inteligencias artificiales que pilotan naves y que una mujer tiene que dar a luz, que serán claves para colonizar el espacio.

Aliette de Bodard en la MIRcon de 2014“La Casa del Jaguar, en la sombra” (traducción de Pilar Ramírez Tello) es un relato duro sobre el ejército azteca, su organización y el delicado equilibrio entre la pureza y la insurrección cuando se trata de ideales. Tanto este relato como el siguiente, titulado “La persecución de Tezcatlipoca” (traducción de Pilar Ramírez Tello), tienen en su contra que, al tratarse de los primeros de la antología, se leen cuando el lector está todavía algo perdido y puede costar concentrarse en los temas que tratan por hacer hincapié excesivo en la ambientación. Sin embargo, de los dos relatos puramente centrados en la gente de Magna Mexica, quizás este segundo entra algo mejor, por tener más acción (la persecución prometida en el título). “La novia xuyana desaparecida” (traducción de Pilar Ramírez Tello) tiene una estructura típica de novela negra, con una desaparición y un detective caído en desgracia. En este caso, el detective es un inmigrante: un estadounidense exiliado en Xuya, que no puede volver a Estados Unidos por haber violado la ley que prohíbe las parejas mixtas, un ejemplo más de los conflictos raciales que azotan el América del Norte en el 2005 xuyano. Este es quizás el primer de los relatos que se centra en el deber y otras maneras de entender la ética, en las sutilezas culturales y en una manera agridulce de entender la felicidad. También el siguiente relato pasa la ciencia ficción (con aerocoches y arte holográfico) por el filtro de la novela negra (con la investigación de un asesinato). En “Caída de una mariposa al amanecer” (traducción de Marcheto), la protagonista e investigadora es una mujer mexica que sirve como magistrada xuyana y que se ve envuelta en una trama en la que el crimen está definido por las relaciones familiares, las amorosas, el trauma de la guerra y otros motivos ocultos.

A partir del siguiente relato, titulado “Canción de estrellas” (traducción de Pilar Ramírez Tello), entramos en la exploración espacial y lo hacemos con un relato que muestra una vez más la figura del extranjero, con una chica china que aprende a manejar naves en una academia llena de mexicas. Es tal vez uno de los relatos que recuerdo con más claridad, puesto que combina magistralmente una sensación de peligro creciente con la introspección. Lo sigue “El nacimiento de una nave” (traducción de Pilar Ramírez Tello), que introduce varios conceptos de gran interés: que las Mentes que piloten naves tienen que nacer, que el proceso es peligroso tanto para la Mente como para la madre y que el cambio de género es un proceso normalizado a estas alturas. “La creadora de naves” (traducción de Silvia Schettin) muestra más acerca del proceso de creación de las naves y la diferencia en el prestigio que otorga el trabajo en el astillero frente al que supone dar a luz a una Mente. “El hermano de la nave” (traducción de Pilar Ramírez Tello) ahonda en el alumbramiento de las Mentes, desde el punto de vista de los que rodean a las madres. Es uno de los relatos más oscuros y melancólicos, por todo lo que sugiere respecto al parto y sus consecuencias psicológicas, pero también uno de los más ilustrativos, puesto que hace hincapié en el prestigio de la erudición en la cultura vietnamita del universo xuyano. “La Dos Hermanas en el exilio” (traducción de Diego de los Santos) muestra la pérdida de una nave y las consecuencias terribles que eso comporta, así como que ninguna cultura es un todo fijo, y el coste de las rencillas internas.

“Inmersión” (traducción de Diego de los Santos) se aleja de las naves para centrarse en la autopercepción, utilizando el recurso de los avatares: imágenes preferidas de uno mismo que se usan para negociar. Es un relato excelente, de los más duros y más interesantes, que por sí mismo justifica leer ‘El ciclo de Xuya’ y que ha sido muy premiado: en 2012 ganó los premios Locus y Nebula, además de quedar nominado para el Hugo, el Theodore Sturgeon Memorial y el premio de la British Science Fiction Association. Lo sigue “El peso de una bendición” (traducción de Diego de los Santos), un relato que trata sobre el siempre relevante tema de la corrupción de la memoria histórica. “Panteones” (traducción de Diego de los Santos) vuelve a usar tintes de novela negra para hablar las dificultades éticas de las dobles identidades y el miedo a la traición. “Las estrellas esperan” (traducción de Diego de los Santos) es otro de esos relatos interesantísimos, con giros argumentales inesperados, centrados en la identidad y los malentendidos culturales. Cierra la antología “La verdad se desvela poco a poco” (traducción de Diego de los Santos), un relato centrado en el proceso de identificación de un hombre  y que vuelve a tratar uno de los temas recurrentes de la antología: el legado que se pasa entre generaciones.

Respecto a la calidad, la media de relatos es de notable, con algunos relatos excelentes (destaco “Canción de estrellas”, “Inmersión” y “Las estrellas esperan”) y quizás alguno que queda deslucido por la falta de contexto, como los dos primeros. Los más accesibles, sin duda, son los que tenían una estructura centrada en la creación de naves o elementos de la novela negra. ‘El ciclo de Xuya’ es una antología de tono melancólico, que explora desde múltiples puntos de vista ciertos temas comunes: el deber filial, la identidad, la maternidad. Sin embargo, aunque muestran a un mundo afectado por la guerra y los choques entre culturas, también contiene pequeñas notas de esperanza. Muy destacables son las protagonistas femeninas de Aliette de Bodard, no limitadas por su género y con un papel mucho mayor en la tecnología, el ejército o el gobierno; mujeres que pueden ser guerreras, pilotos o artistas, que a menudo mantienen relaciones sentimentales con otras mujeres y que pueden elegir cambiar de sexo.

Fata Libelli publica la novela corta de Aliette de Bodard ambientada en el universo de Xuya

‘El ciclo de Xuya’ de Aliette de Bodard es una obra muy recomendable a los aficionados de la ucronía y de la ciencia ficción antropológica, para los que no dudan en combinar la ciencia ficción de ideas con la de explosiones. Si os interesa el universo, Fata Libelli también ha publicado una novela corta situada en el universo de Xuya, titulada ‘En una estación roja, a la deriva’ y que cuesta 4,90 €. ‘El ciclo de Xuya’ cuesta 6,90 € (nada mal, si tenemos en cuenta que incluye catorce relatos). Los libros de Fata Libelli están en formato epub y mobi (ambas versiones se incluyen al adquirir un libro) y no tienen DRM.

[review]

Comic Stores

SÍGUENOS EN REDES

124,427FansMe gusta
15,326SeguidoresSeguir
2,940SuscriptoresSuscribirte
Panini
Editorial Hidra
ECC Ediciones
Norma Editorial
Comic Stores