El primo Eerie regresa de la mano de Planeta Cómic con más historias de terror perpetradas por autores de la talla de Alex Toth, Steve Ditko, Al Williamson o Archie Goodwin
Planeta Cómic continúa con su ritmo implacable de publicación de la recuperación de un clásico como Eerie que, junto con su compañera Creepy, es una de las series antológicas de terror del noveno arte más míticas de la historia. En esta ocasión se ha publicado, como es habitual por partida doble, los tomos 4 y 14, que recopilan un buen puñado de historias fantásticas con las que deleitarnos…
Eerie 4
El primo Eerie, esa especie de desagradable ser deforme con algún tipo de problema intelectual, regresa para presentar algunas historias realmente interesantes y fascinantes (otras no tanto) en este cuarto volumen de la serie que lleva su nombre. Lo ideal es centrarse en las que más llaman la atención…
Y ese es el caso, desde luego, de la que abre el volumen. El invitado de Drácula es la traslación a las viñetas de ese primer capítulo perdido de la novela de Bram Stoker, aquel relatado en el diario de Jonathan Harker en el 1 de mayo, dos días antes de aquel que realmente acabó iniciando la novela del autor irlandés, ya que este fue finalmente suprimido por problemas de espacio. Frank Bolle no nos ofrece aquí nada espectacular a nivel visual, pero resulta muy interesante ver este prólogo (que no tiene sentido por sí mismo, todo hay que decirlo) en formato cómic.
Y aunque solo sea por lo inusual que es ver morir a un vampiro a manos de un héroe futurista que porta una pistola de rayos, es obligado mencionar La solución final (¡vaya título!), obra de Tony Williamsune y Raymond Marais. Pero lo cierto es que cuando llegamos a la primera historia escrita por Archie Goodwin el nivel sube (¡y ya estamos a mitad de tomo!), y lo hace en una historia titulada El reino oscuro acompañado de Gray Morrow al dibujo. Argos el espartano es el protagonista de una aventura clásica de tinte fantástico con la que Goodwin demuestra su versatilidad.
De nuevo es Goodwin quien, esta vez con Reed Crandall al dibujo, nos trae una poderosa historia al hacer referencia por segunda vez en este tomo al señor Bram Stoker. En esta ocasión es con el relato La India, donde podemos ver la brutal venganza que se puede tomar un animal por un acto cruel contra su cachorro…
Pero será quizás Tom Sutton quien nos traiga la historia más aplaudida en este volumen. Se trata de la adaptación de La caída de la casa Usher, una historia maravillosamente dibujada en la que tendremos al final a un Edgar Allan Poe como sustituto del primo Eerie a la hora de despedir el episodio, aunque él lo va a hacer sin la sorna a la que nuestro anfitrión habitual nos tiene acostumbrados.
A pesar de estas estupendas historias, hay que decir que en general este volumen no está a la altura de los tres anteriores. La mayor parte de los episodios incluidos parecen hechos con piloto automático y suenan a refritos de otros anteriores (eso sin mencionar las reimpresiones), pero aún así sigue teniendo esa magia especial que caracterizaba a las antologías de terror de más de medio siglo atrás. Lo que sigue siendo genial es el contenido extra aquí incluido, desde la entrevista a Al Williamson hasta la publicidad y las cartas incluidas.
Eerie 14
Viajamos hacia adelante en el tiempo, hasta mediados de los años setenta, para otra ración de historias de terror, aunque perfectamente distinguibles por tono con las que nos encontrábamos en el cuarto volumen.
Hay que recordar que en los números que recopila este volumen se llevaba aquello de encadenar episodios de historias más grandes, con lo que podemos ver la continuación de ese trabajo de José Ortiz titulado La noche del cafre, donde el dibujante se gusta junto al guionista Bruce Bezaire con el estilo que le hizo famoso en Hombre.
Otras historias que vienen de tomos anteriores y con las que de nuevo vemos a Ortiz lucirse (esta vez con Budd Lewis al dibujo) son Ataúd y Apocalipsis. Al igual que con La noche del cafre, aquí tenemos historias en las que la falta de esperanza es la sensación que con más fuerza se transmite en sus páginas, no solo por la narración en sí sino sobre todo por ese dibujo tan cargado de pesadumbre del artista de Cartagena.
Mención especial merece la historia de El Cid, en la que Budd Lewis, Gerry Boudreau y un llamativo Gonzalo Mayo, con un estilo que podría recordar mucho al de Esteban Maroto (al que también veremos en este volumen en La hacedora de reyes), desarrollan una historia realmente imaginativa disfrazada de relato de caballería que cabalga entre diferentes mitologías.
Aunque la joya de la corona de este volumen es sin duda alguna la historia coloreada y titulada El monstruo del fango, donde vemos como autor completo al gran Berni Wrightson. A pesar de su reducida extensión, este trasunto del mito de Frankenstein merece la pena.
Este volumen es obligatorio para los que disfrutan de esta época de la revista y que han seguido con agrado los tomos inmediatamente anteriores, ya que aquí se encontrarán con la continuación de las historias ahí incluidas.
Estos dos tomos con los que continua la recuperación de esta serie (4 y 14) publicados por Planeta Cómic se presentan en formato tapa dura sin sobrecubiertas. Contienen 256 y 272 páginas en blanco y negro respectivamente, con un tamaño de página de 20 x 27,6 cm, y presentan la traducción a cargo de Ignacio Bentz y Francisco San Rafael de la edición americana de los números del #16 al #22 y del #66 a #68 de la serie original. El precio de venta recomendado para cada tomo es de 40 € y se pusieron a la venta en marzo de 2024.
Eerie 4
Un recopilatorio fantasmagórico.
¡Acompañad a Alex Toth, Steve Ditko, Ernie Colón, Al Williamson, Archie Goodwin y otros dibujantes y guionistas legendarios en una extraordinaria excursión por los salones embrujados de la historia del cómic en este cuarto volumen recopilatorio de Eerie!
Las satisfactorias historias de esta entrega son obra de los mejores narradores de la industria de la historieta. Aquí encontraréis más de 250 páginas de arte tan exquisito como espeluznante recopilado en un robusto e impactante libro en tapa dura que, además, incluye una extensa entrevista que hizo Steve Ringgenberg, escritor, experto en cómics y articulista de Heavy Metal, a Al Williamson, colaborador habitual de Creepy y Eerie.
Eerie 14
Las mejores obras de terror de la revista Eerie.
¡Vuestro ingenioso primo Eerie ha maquinado otro pavoroso viaje a través de las mejores obras de terror de la revista Eerie, así que brincad para subir a bordo de mi tren del terror!
Ya sea luchando contra monstruos con El Cid en el mítico pasado o cazando mutantes con Hunter II en un futuro postapocalíptico, Eerie repartió sustos devastadores y centrados en los personajes de manera constante a lo largo de los años 70. El más reciente volumen de la aclamada serie Eerie Archives de Dark Horse reúne los números 65 a 69 de la histórica cabecera de terror, fantasía y ciencia ficción.
Esta recopilación incluye trabajos de Alex Toth, Esteban Maroto, Bernie Wrightson, José Ortiz, Paul Neary, Gonzalo Mayo, Leopold Sánchez y otros, así como todas las páginas originales de correo, los artículos y las vívidas portadas de Sanjulián y Ken Kelly. Un relato de Wrightson a todo color y una nueva introducción de John Cochran, antiguo guionista y editor de Warren, completan esta antología aterradora y atemporal.