Crítica de 28 años después

Ralph Fiennes
Panini

Análisis de 28 años después, tercera entrega de la famosa saga cinematográfica.

En verano del 2003, de la mano del director y productor británico Danny Boyle, llegó a la gran pantalla la película titulada 28 días después, cuyo éxito supuso el lanzamiento, en 2007, de la secuela llamada 28 semanas después, esta vez con el español Juan Carlos Fresnadillo sentado en la silla del director.

Desde entonces, ha habido que esperar nada menos que diecioho años hasta la llegada de este mismo verano para que, de nuevo con Danny Boyle al mando, pudiéramos disfrutar de la tercera entrega de la saga, bajo el título 28 años después (aunque quizás debería haberse llamado 28 meses después, que hubiera sido lo más lógico). Esta película es, precisamente, el filme que analiza este artículo, tal y como pude comprobarse si se continúa leyendo hasta el final.

El reparto principal de esta película, con un total de 115 minutos de duración, está compuesto por Jodie Comer (como Isla), Aaron Taylor-Johnson (en el papel de Jamie), Ralph Fiennes (que interpreta al doctor Ian Kelson), Jack O´Connell (que encarna a Sir Jimmy Cristal) y Alfie Williams (que hace de Spike). A continuación, puedes ver el tráiler.

La lucha por la superviviencia en una sociedad en la que el peligro siempre acecha donde menos te lo esperas no es fácil. Sin embargo, también existen problemas de otra índole, cuya envergadura es tan grande que casi logran que la invasión zombie pase a un segundo plano.

Uno de los aspectos más curiosos de la película 28 años después es el hecho de que la mayor parte del metraje haya sido filmada mediante el uso de veinte IPhones, que parece ser que es el metodo idóneo a la hora de querer grabar escenas en las que se note que impera el caos, aunque, personalmente, considero que contar con un menor coste de producción también ha podido ser un aspecto determinante a la hora de tomar dicha decisión.

Uno de los mayores aciertos del filme 28 años después ha sido el de darle un giro de tuerca y optar por dar mayor protagonismo al factor humano de la película que a la lucha contra los zombies, puesto que tomar el otro rumbo es el camino fácil que ya hemos visto en casi todas las series y largometrajes de dicho género, por lo que hay que reconocer que se agradece la innovación.

Por supuesto, eso no quiere decir que 28 años después no cuente con escenas bastante crudas pertenecientes a las batallas entre humanos y zombies, además de aclararnos que en este segundo grupo existen diferentes jerarquías, ya que los que son considerados Alfa, como el que se muestra en la imagen, actuan a modo de líderes del resto y son más difíciles de eliminar.

28 Años Después, Danny Boyle

Por otro lado, el inconviente más grande que se le puede encontrar a 28 años después es el hecho de que, dada la cantidad de tiempo que transcurre entre una película de la saga y otra, es comprensible que los personajes que protagonizan cada una de las entregas sean completamente distintos, lo que hace que el efecto de ser una secuela quede algo más desdibujado de lo que debería.

Por si acaso alguien se lo pregunta, aunque se trate de una moda bastante frecuente, la verdad es que 28 años después no tiene ninguna escena post-crétido, de modo que, cuando enciendan las luces, te puedes levantar e irte con toda tranquilidad, ya que no te vas a perder ninguna escena que pudiera ser relevante de cara a una futura entega.

En definitiva, a la hora de decidir si acudir o no al cine a verla, puedo asegurar que si te gustan las películas del género de zombies y disfrutaste con las dos entregas anteriores, no puedes dejar pasar la oportunidad de ver 28 años después, sobre todo si agradeces el hecho de que Danny Boyle haya decidido enfocar la historia desde un punto de vista diferente al acostumbrado.

No obstante, si después de ver la película te quedas con ganas de más, estás de suerte, ya que está previsto que a primeros del próximo año se estrene 28 Year Later: The Bone Temple (que podría traducirse como 28 años después: El Templo del Hueso), un título que quizás entiendas mejor después de ver esta entrega.

Han pasado casi tres décadas desde que el virus de la rabia escapó de un laboratorio de armas biológicas, y ahora, todavía bajo una cuarentena brutalmente impuesta, algunos han encontrado formas de existir en medio de los infectados. Uno de estos grupos de supervivientes vive en una pequeña isla conectada al continente por una única carretera fuertemente defendida. Cuando uno de los miembros del grupo abandona la isla para adentrarse en el oscuro corazón del continente, descubre secretos, maravillas y horrores que han mutado no sólo a los infectados, sino también a otros supervivientes.

Comic Stores