Un repaso crítico a las fisuras narrativas de las principales teorías de Final Fantasy VII: desde los multiversos hasta los ciclos de Gaia, pasando por reminiscencias de Evangelion y secuelas con memoria
I. Introducción
La trilogía de Final Fantasy VII Remake ha generado una avalancha de interpretaciones por parte de los fans, desde teorías sobre multiversos hasta reconstrucciones tipo Rebuild of Evangelion. Esta explosión de creatividad, aunque apasionante, ha empezado a tambalearse ante las propias bases narrativas que establece el juego.
El objetivo de este artículo no es invalidar la creatividad de los fans de Final Fantasy VII, sino examinar con detenimiento los puntos débiles, contradicciones y vacíos de las teorías más populares sobre Remake y Rebirth. Al analizar eventos clave, elementos simbólicos, declaraciones de Kazushige Nojima e incoherencias internas, se evidencia cómo muchas interpretaciones, lejos de aclarar el panorama, lo tornan aún más confuso.
II. La teoría de las líneas temporales paralelas: un problema de sincronización narrativa
Una de las teorías más populares es que existen múltiples líneas temporales. El mundo en el que Zack sobrevive y regresa a Midgar se plantea como una línea distinta de la historia central. Sin embargo, esta teoría presenta errores estructurales evidentes:
Al llegar a Midgar, Zack se cruza con un Biggs que tiene conocimiento de Cloud, lo que complica aún más la coherencia de esa línea temporal. Si se trata de una línea separada, ¿en qué momento Cloud se unió a Avalancha si ha estado todo el tiempo con Zack?
En su recorrido, Zack encuentra a Marlene, quien parece reconocer a Aeris en un contexto que ocurre durante el colapso del pilar del Sector 7 —un hecho que temporalmente no concuerda con su llegada ya que eso sucede mucho después. ¿Cómo es posible esa conexión si se trata de líneas diferentes y eventos desincronizados?
Estos puntos sugieren que no se trata de líneas temporales independientes, sino de ecos, interferencias o resonancias espirituales dentro del mismo plano de realidad, donde el tiempo se comporta de manera simbólica, no física.
III. El multiverso: un nombre grande con fundamentos pequeños
A primera vista, hablar de un multiverso parece resolver muchos problemas narrativos. Sin embargo, en el contexto de Final Fantasy VII Remake, esta idea también se desmorona:
La propia narrativa del juego indica que los “mundos” divergentes se forman dentro del planeta, no en un universo externo. ¿Qué pasa entonces con el resto del mundo más allá de Gaia? ¿Solo Gaia tiene multiverso?
Estos mundos “vuelven al planeta” tras ser consumidos, lo que contradice la noción clásica de universos paralelos independientes.
Nunca se ven duplicados interactuando. En lugar de ello, Aeris y Cloud parecen “tomar el cuerpo” de sus contrapartes, como si fueran proyecciones de conciencia y no duplicados físicos.
Esta teoría carga con los mismos errores de la de líneas temporales, sumando además una incoherencia ontológica: si estos son mundos reales y físicos, no deberían colapsar como si fueran construcciones mentales o energéticas.
IV. La Gaia cíclica: un ciclo que no se sostiene
Partiendo de ideas como la reencarnación a escala planetaria, esta teoría plantea que Gaia reinicia su propia historia en ciclos, posiblemente como una forma de protección o autorregulación (un mecanismo de defensa).
Pero esto plantea preguntas que la narrativa no responde:
¿Cuándo decide Gaia reiniciar el ciclo? ¿Cuál fue el detonante?
Si el ciclo es un castigo o corrección, ¿por qué los eventos importantes siguen ocurriendo igual? ¿No se supone que el reinicio busca evitar errores?
Jenova, como entidad alienígena, no es parte de Gaia. ¿Cómo es posible que su aparición se repita en cada ciclo de la historia si viene del espacio?
Lo mismo ocurre con los Gi, una tribu también de origen extraterrestre. Su presencia constante en la historia tampoco tendría sentido dentro de un ciclo cerrado controlado por Gaia.
¿Y si Gaia reinicia constantemente, por qué Sephiroth nunca gana? ¿Está condenado a perder siempre porque Gaia lo impide?
Aunque la hipótesis del ciclo de Gaia busca dar explicación a varias inconsistencias, lo hace generando nuevos interrogantes y dejando en entredicho la capacidad de decisión individual de los personajes, que parecen quedar subordinados a un guion planetario automático.
V. La teoría de la secuela directa: contradicciones temporales y narrativas
Otra interpretación es que Final Fantasy VII Remake y Final Fantasy VII Rebirth son secuelas directas del juego original, y que Sephiroth ha trasladado su conciencia desde Advent Children para evitar su derrota y alterar el curso de los hechos.
Pero esta teoría se debilita en varios puntos:
Si Sephiroth quiere cambiar el destino, ¿por qué sigue permitiendo que los eventos importantes del original ocurran casi exactamente igual?
Por ejemplo, permite que Aeris invoque Sagrado antes de matarla, repitiendo su error fatal. También vuelve a subestimarla (lo dice literalmente antes de iniciar el combate final de Final Fantasy VII Rebirth), algo que no tiene sentido si ya sabe lo que puede hacer.
Además, si tanto ha evolucionado su conciencia, ¿por qué no ha intervenido en momentos clave del pasado, como evitar que Cloud lo derrote en Nibelheim?
La secuela directa no se refleja en la acción.
VI. La teoría Rebuild o Recuela: Evangelion mal aplicado
Influenciada por el enfoque narrativo de Rebuild of Evangelion, esta teoría sostiene que Remake representa un ciclo reinterpretado más que una continuación directa o un reinicio, y que ciertos personajes —como Aeris y Sephiroth— conservan memoria de otras versiones del mundo o de un ciclo anterior.
A pesar de su atractivo, esta teoría cae por varios frentes:
En Evangelion, los indicios visuales de un ciclo —como el mar teñido de rojo o la sangre en la Luna, remanentes de eventos pasados— son evidentes desde el primer filme. En contraste, Remake no ofrece señales visuales que indiquen que nos encontramos ante una repetición de la historia original desde un nuevo punto de partida.
En Evangelion, el ciclo se rompe abruptamente en la segunda película. En Final Fantasy VII Remake y Final Fantasy VII Rebirth, los eventos importantes del original siguen ocurriendo sin mayores desviaciones.
Si Sephiroth trasladó su conciencia al pasado:
¿Por qué no impidió la invocación de Sagrado?
¿Por qué no trasladó su conciencia cuando Cloud se recupera mentalmente con la ayuda de Tifa en Mideel, evento clave para su derrota?
Si realmente tiene acceso al tiempo, ¿por qué Sephiroth no regresa directamente al momento de Nibelheim para impedir su derrota a manos de Cloud desde el principio?
Y si Sephiroth puede intentar una y otra vez cambiar el resultado cada vez que falla, su papel como villano pierde fuerza, convirtiéndose más en una figura repetitiva y atrapada en un bucle que en una amenaza impredecible.
El problema de esta teoría es que intenta calzar Final Fantasy VII Remake dentro de la estructura simbólica de otra franquicia sin que los elementos encajen del todo. Evangelion y Final Fantasy VII comparten temáticas existenciales, pero no estructura narrativa.
VII. Los ecos y el canon: ¿guardianes o saboteadores?
Algunas teorías postulan que los ecos son “guardianes del canon” que impiden que la historia se desvíe del juego original. Pero esto también presenta paradojas:
Si los ecos protegen el canon, ¿por qué le roban recuerdos a Aeris, una de las pocas capaces de evitar el desastre?
¿Por qué el planeta permitiría que alguien tan peligroso como Sephiroth tome la Materia Negra solo por cumplir un canon establecido?
¿Por qué el camino del canon parecería ser el único en el que el planeta puede sobrevivir?
Estas contradicciones podrían sugerir que los ecos no son realmente correctores de la historia, están actuando más como fuerzas inconscientes que como guardianes conscientes.
VIII. Jung, Yogachara y la inspiración real del guion
Kazushige Nojima, guionista principal de la trilogía Remake de Final Fantasy VII, ha declarado en entrevistas que se inspiró en la psicología analítica de Carl Jung y en la filosofía Yogachara del budismo.
Ambas corrientes hablan de la realidad como una construcción de la mente, del inconsciente colectivo y de la percepción subjetiva del mundo. En otras palabras, lo que vemos en Final Fantasy VII Remake no son universos paralelos físicos, sino realidades internas que se manifiestan a través del alma, la memoria y el deseo.

En Jung, conceptos como la sombra, el inconsciente colectivo y el proceso de individuación son centrales. Personajes como Sephiroth o Cloud reflejan partes reprimidas de uno mismo.
Según la escuela filosófica Yogachara, todo lo que percibimos es generado por la mente. El mundo exterior no es independiente ni objetivo, sino una construcción ilusoria basada en el karma, la memoria y el flujo de conciencia.
Estas concepciones entran en conflicto con enfoques como los viajes en el tiempo o los multiversos entendidos como estructuras físicas concretas. Más bien, apuntan a que todo lo que ocurre en Final Fantasy VII Remake es una metáfora espiritual y emocional sobre la reconstrucción del ser, no una serie de eventos literales que suceden en planos espaciales alternativos.
IX. Entonces… ¿qué nos está contando esta trilogía?
Todas estas teorías tienen algo en común: intentan racionalizar lo que Remake y Rebirth construyen desde lo emocional, lo simbólico y lo espiritual.
No hay evidencia fuerte de multiversos, líneas temporales ni ciclos planetarios físicos.
Lo que sí vemos es una narrativa que utiliza el pasado como eco, espejo y resonancia, no como material literal para reescribir.
Las “realidades” divergentes colapsan porque no son reales en el sentido físico, sino proyecciones del inconsciente del planeta y de los personajes.
Más que una reescritura del pasado o una secuela literal del original, la trilogía Remake de Final Fantasy VII parece centrarse en una exploración emocional y simbólica del mismo. No se trata de que “lo que ocurrió” esté siendo cambiado, sino de que se está dando forma a una historia nueva que toma como referencia la experiencia emocional del jugador con el original. Desde esta perspectiva, lo importante no es que los eventos del pasado hayan sucedido literalmente en este mundo narrativo, sino cómo los personajes y el jugador se enfrentan ahora a una versión reinterpretada de esos momentos clave.
Esta lectura encaja con las declaraciones del guionista Kazushige Nojima, quien ha mencionado que la historia de la trilogía está influenciada por el pensamiento de Carl Jung y la escuela budista Yogachara, ambas centradas en la transformación interna, la percepción y la integración de la psique más que en una cronología objetiva de los hechos.
La trilogía parece centrarse no en cambiar lo que pasó, sino en cambiar cómo nos relacionamos emocionalmente con lo que pasó. No se trata de salvar a Aeris, sino de comprender su sacrificio desde una nueva dimensión humana.
X. Conclusión: cuando el eco del pasado se convierte en comprensión
Final Fantasy VII Remake y Final Fantasy VII Rebirth no buscan realmente rehacer o corregir lo que ocurrió en el juego original. Son herramientas para explorar el trauma, la pérdida, el arrepentimiento y la redención en una nueva clave simbólica.
Las interpretaciones que recurren al viaje temporal o a realidades paralelas como explicaciones principales pasan por alto lo esencial: Final Fantasy VII no está contando una clásica historia de ciencia ficción, sino una exploración espiritual y psicológica sobre las emociones, la identidad y la memoria.
Próximo artículo: ¿Qué son realmente los ecos?
En el siguiente artículo exploraremos a fondo a los misteriosos ecos: ¿Son manifestaciones del planeta? ¿Guardianes del canon? ¿Reflejos del inconsciente colectivo?
Prepárate para adentrarte en la naturaleza metafísica de los ecos y su papel en la narrativa de la trilogía Remake de Final Fantasy VII.
Nota final: Este artículo es un análisis interpretativo y forma parte de un proyecto de entretenimiento y exploración narrativa. Hasta que la trilogía esté completa, nada está escrito en piedra. Lo que sí está claro es que hay mucho más por descubrir.
Si quieres saber más sobre la trilogía Remake de Final Fantasy VII haz clic en los siguientes titulares
¿Final Fantasy 7 completo en Switch 2? El director deja caer la bomba
El enigma de la Masamune en Final Fantasy 7 tiene por fin una explicación oficial