Historias de la guerra es una de las series sobre la II Guerra Mundial guionizadas por Garth Ennis, que Aleta ediciones acaba de recuperar en un primer tomo integral
Garth Ennis alcanzó la fama gracias a Predicador en la editorial Vertigo, pero al concluir esta surgió la novedosa War Stories –Historias de la guerra– que se publicó desde 2001 hasta 2003. En España se publicó parte del material a través de la licenciataria, por entonces, de Vertigo que era Norma Editorial y, posteriormente, en 2009 Planeta De Agostini lo hizo en un único tomo integral.
El éxito de esta serie, así como la concienzuda y pormenorizada investigación de Ennis para elaborar sus guiones, hizo que el artista norirlandés continuase guionizando y publicando historias bélicas con gran acogida de crítica y público, como pueden ser la serie Battlefields, The Stringbags, Out of the blue o Johnny Red. El Hurricane.
Una guerra, varios frentes
En Historias de la guerra integral 1 se recopilan cuatro historias una de tanquistas, El Tiger de Johan, con una tripulación tanquista alemana como protagonista. Los desertores del día D, siguiendo a unos infantes británicos. Águilas aulladoras, donde los protagonistas son los paracaidistas norteamericanos; y, por último, una historia aeronaval en Nightingale.
En El Tiger de Johan, el vehículo acorazado que da título a la historia, apodado Max por su tripulación, es el protagonista absoluto de esta, situándose la acción en las postrimerías del conflicto bélico cuando el frente del Este ya estaba cercano a Berlín, con las tropas soviéticas avanzando de forma imparable como también puede leerse en Ost / West Front. Por ello, la tripulación de Johan quiere luchar todo lo posible, pero si ha de rendirse, hacerlo ante las tropas norteamericanas y no ante las soviéticas.
Los desertores del día D, es la segunda historia, donde se traslada la acción a la península transalpina, en la localidad de San Carretto, diez meses antes que la primera historia. Los protagonistas son unos infantes norirlandeses, bajo las órdenes de Lovatt y Ross, pertenecientes a los ficticios Fusileros de Antrim, quienes tras el exitoso desembarco de Normandía, una parlamentaria británica los acusa (injustamente) de vagos por no estar combatiendo en Francia.
La tercera historia que lleva bajo título Águilas aulladoras es una obra protagonizada por esta celebérrima división aerotransportada del ejército de los EE. UU. –101st Airbone Division “Screaming Eagles”-. El águila calva llamada Old Abe que lucen en su escudo, como homenaje a por pertenecer a la milicia de Wisconsin, les dio ese apodo. Los americanos, al mando de un suboficial, como los nazis habían expoliado numerosas obras de arte y lo custodiaban en un pueblo austríaco.
En Nightingale la acción nos transporta al mar del Norte, cerca de las costas noruegas, en la que la embarcación de la Royal Navy, H.M.S. Nightingale, ha de escoltar un convoy de suministros para los soviéticos, en unas aguas infestadas de submarinos nazis y la amenaza del acorazado alemán, de la clase Bismarck, Tirpitz, por lo que el mando británico decide ordenar a sus destructores que se dispersen… con nefastas consecuencias para los marinos.
Un guionista, varios dibujantes
La II Guerra Mundial es uno de los conflictos bélicos más utilizados para narrar historias, sea en largometrajes, en la literatura o el cine. Una de las razones, como justificó el propio Garth Ennis a comienzos del siglo XXI, es que fue un punto crucial en la historia porque si la Gran Guerra terminó con los grandes imperios, este conflicto abrió un nuevo orden mundial cuyas ramificaciones son hoy en día aún visibles.
Garth Ennis en Historias de la guerra trata de ser ecuánime en el relato de diferentes historias con los combatientes, no enfocándose en un país o unidad concreta, aportando un punto de vista mayor y una coral de personajes que muestran las virtudes y las sombras del ser humano en un contexto de desasosiego y violencia.
Las historias narradas por el guionista son ficticias, pero basadas en hechos históricos reales, donde el norirlandés realizó una amplia búsqueda documental para afianzar los vastos conocimientos que ya poseía, en la que también participó su elenco artístico, como el dibujante Chris Weston.

Cada trama de las guionizadas por Garth Ennis está dibujada por un artista diferente, lo cual no resta ni un ápice de interés sino, por el contrario, enfatiza aún más estas historias pergeñadas por el norirlandés, al darlas un toque particular a cada una de ellas. De hecho, para dibujar Los desertores del día D, Ennis ya tenía previsto que fuese dibujada por John Higgins.
Chris Weston es el dibujante de El Tiger de Johan, donde hay que destacar la espectacularidad del dibujante en recrear las batallas del carro acorazado. De hecho, este autor ofrece un gran realismo en el dibujo de Max, el Tiger I que hace de protagonista de la historia, así como en la uniformidad de su tripulación, en un momento en el que los suministros han decaído al igual que el intento del Reich de hacerse con Europa.
El ya citado John Higgins es el responsable de mostrar el frente meridional tras el desembarco de los aliados en Italia en 1943. Los rasgos de los protagonistas, como el teniente Ross o el capitán Lovatt, son perfectamente plasmados por el dibujante, por lo que la capa de sentimientos personales sale de forma natural a flor de piel de los protagonistas.
El dibujante de otra obra esencial, como fue Watchmen, Dave Gibbons da su toque personal en Águilas aulladoras con una soberbia representación de los paracaidistas norteamericanos y una intensidad abrumadora en los combates que tienen estos, así como las amenazas de la fuerza aérea enemiga que se ciernen sobre ellos.
El dibujante de otra obra esencial de Vertigo, como fue V de Vendetta, David Lloyd da su toque personal en Nightingale, donde transmite esa sensación de oprobio, humedad y oscuridad que tan bien le funcionó en la obra guionizada por Alan Moore. El impresionante marco que son los mares septentrionales es captado por Lloyd para mostrar el temor de los marinos a las amenazas nazis y como el terror de la guerra tiene su particularidad visión a bordo.
La edición
El primer volumen de Historias de la guerra integral, publicado por Aleta Ediciones, permite recuperar un clásico del cómic bélico del cual hacía tres lustros que no se publicaba, manteniendo el mismo vigor e interés que hace un cuarto de siglo cuando se publicó por primera vez. Esta edición es en cartoné, a color, con una extensión de 240 páginas, que incluye un epílogo y una pequeña bibliografía.
RUSIA. ITALIA. ALEMANIA. EL ATLÁNTICO NORTE. La Segunda Guerra Mundial hizo estragos en todos ellos… y cada hombre que luchó tenía una historia.
Junto con algunos de los mejores artistas, el escritor Garth Ennis (Predicador, The Boys, Battlefields) da vida a cuatro nuevos relatos de aquellos días brutales en este primer integral de sus célebres HISTORIAS DE LA GUERRA:
EL TIGER DE JOHANN, ilustrado por Chris Weston (El Asco).
LOS DESERTORES DEL DÍA-D, ilustrado por John Higgins (Hellblazer).
ÁGUILAS AULLADORAS, ilustrado por Dave Gibbons (Watchmen).
NIGHTINGALE, ilustrado por David Lloyd (V de Vendetta).
Desde la retirada de la Wehrmacht de Rusia hasta el avance de los aliados en la Línea Gótica, desde la ocupación de Alemania hasta los mares en llamas que rodean Europa, HISTORIAS DE LA GUERRA es una experiencia visceral por el mayor conflicto de la humanidad.