Los doce trabajos de Hércules da un giro inesperado de la mano de George R.R. Martin

George RR Martin
G.R.R. Martin
Panini

La leyenda del héroe griego se traslada al sur profundo de EE.UU. en una atrevida película animada

¿Te imaginas a Hércules limpiando establos, pero en plena Mississippi de los años 20? Pues eso es precisamente lo que prepara George R.R. Martin, el creador de Juego de Tronos, en su nuevo proyecto cinematográfico. Junto a Lion Forge Entertainment, el autor se ha embarcado en una aventura animada que dará un vuelco total a la mítica historia de los doce trabajos de Hércules, fusionando la epopeya clásica con las tensiones sociales del sur estadounidense en plena era de la segregación racial.

La película, titulada A Dozen Tough Jobs, adapta la novela homónima de Howard Waldrop, publicada en 1989. Este libro ya proponía una relectura muy particular de los trabajos del semidiós, transformándolo en un jornalero negro obligado a superar desafíos casi imposibles en un contexto de racismo y opresión. Ahora, Martin y compañía quieren dar vida a esa historia en formato animado, y lo harán con un equipo de lujo.

George R.R. Martin y los doce trabajos reinventados

El guion correrá a cargo de Joe R. Lansdale, conocido por Bubba Ho-Tep, y la animación estará en manos del prestigioso estudio francés Blue Spirit, el mismo que ha deslumbrado recientemente con Blue-Eyed Samurai. Con estos ingredientes, la cinta promete un enfoque visual potente y una narrativa intensa que mezcle mitología, denuncia social y drama sureño con el sello del universo Martin.

Cine Animación, George R.R. Martin, Hércules, Noticia cine, Película animada

David Steward II, CEO de Lion Forge, lo ha dejado claro: “Si alguien entiende el poder de las historias épicas, es George R.R. Martin. Con A Dozen Tough Jobs no solo reinterpretamos una leyenda clásica, sino que la llevamos por un camino completamente nuevo, culturalmente rico y lleno de fuerza”.

Todavía no hay fecha de estreno confirmada, pero la expectación ya está por las nubes. Y no es para menos: ¿quién no quiere ver a Hércules enfrentarse a una hidra… pero en versión Ku Klux Klan?

Una leyenda entre el barro y el algodón

Lo interesante de esta propuesta es que no se limita a un cambio de escenario o estética. La figura de Hércules aquí se convierte en símbolo de resistencia, un reflejo del hombre afroamericano que lucha contra estructuras inquebrantables. Las tareas mitológicas —como cazar al jabalí de Erimanto o capturar a Cerbero— se reimaginan como obstáculos sociales y laborales propios del sur racista: desde enfrentarse a terratenientes sin alma hasta sobrevivir en condiciones de pobreza extrema.

George R.R. Martin

Este tipo de reinterpretaciones encajan perfectamente en una corriente actual del cine y la televisión que apuesta por rescatar mitos y darles una nueva capa de profundidad histórica y cultural. En ese sentido, A Dozen Tough Jobs podría funcionar igual de bien que títulos como Watchmen o Lovecraft Country, que también jugaron con estos contrastes entre lo fantástico y lo sociopolítico.

El sello de Martin sigue latiendo fuera de Poniente

Aunque George R.R. Martin sigue teniendo pendiente la finalización de Vientos de invierno, no ha dejado de expandirse hacia otros proyectos. Con esta película, suma un nuevo título a su lista de colaboraciones fuera del universo Canción de Hielo y Fuego, lo que demuestra su interés por explorar nuevos formatos y narrativas que aborden los grandes temas humanos desde prismas originales.

Y aunque A Dozen Tough Jobs tiene un tono más cercano al realismo mágico y a la sátira social que a la épica medieval, el gusto de Martin por los personajes complejos, los dilemas morales y los universos ricos en simbolismo seguirá muy presente.

Hércules

¿Hércules o Heracles? Da igual: esto va de luchar contra lo imposible

La película también plantea una cuestión interesante sobre la forma en que los mitos se transforman según la cultura que los reinterpreta. Heracles en Grecia representaba fuerza y redención. Hércules en Roma era sinónimo de imperialismo. Y ahora, en esta versión de los años 20, se convierte en una figura de justicia social. Una evolución natural para un personaje que siempre ha representado los límites del esfuerzo humano.

Comic Stores